LA CRISIS DEL SIGLO XVII

Todo imperio tiene su época de esplendor y su fase de decadencia. En el siglo XVII se produce la crisis del Imperio Hispánico y de la hegemonía que tuvo con Carlos I y Felipe II.

Entre la causas que la originaron encontramos:

  1. Durante este siglo España participó en numerosas guerras por la defensa de su territorio siendo derrotada en algunas de ellas lo que provocó la perdida de territorios.
  2. Las malas cosechas, las guerras constantes, la peste, la emigración a América fueron factores que provocaron la despoblación de la península lo que provocó una crisis de población y por consiguiente una crisis agrícola con épocas de escasas y malas cosechas.
  3. La venida de oro y plata del nuevo continente, así como el comercio que con los nuevos territorios se tenía, ya no era suficiente para pagar los gastos que ocasionaba la monarquía ni el mantenimiento delos ejércitos en tan amplio territorio. Se produce así una crisis económica.

FELIPE III
Felipe III a caballo (Diego Velázquez)

Tras la muerte de Felipe II (1598) accede al trono su hijo Felipe III. Con este Rey comenzó el desinterés por el mantenimiento del Imperio ppor lo que dejó el gobierno del reino en manos de personas de confianza llamados validos. El más conoceido fue el Duque de Lerma. Uno de los hechos más destacados en este reinado fue la expulsión de los moriscos (musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo durante el reinado de los Reyes Católicos) entre 1603 y 1609. Este hecho contribuyó aún más a la crisis económica y de población ya que se estima en unas 300.000 personas las que se vieron obligadas a abandonar España.



FELIPE IV
Felipe IV (Diego Velázquez)

Felipe IV llego al trono en 1621 y nombró como valido al Conde-Duque de Olivares quien embarcó a España en continuas guerras que empobrecieron mucho más aún al país. La más famosa de estas guerras fue la conocida como la guerra de los 30 años (1618-1648) la cual se tuvo en su origen un carácter religioso enfrentando en el centro de Europa a católicos contra protestantes. Tras la derrota España perdió los Países Bajos y otros territorios en Europa.
Además la política llevada a cabo por este valido provocó rebeliones en Cataluña y en Portugal. En Cataluña no tuvieron éxito pero Portugal logró su independencia.



CARLOS II
Carlos II (Miranda)

Carlos II (conocido con el sobrenombre de "el hechizado" porque atribuían su poco agraciado aspecto físico y su mala salud a la brujería) heredó el trono en 1665 cuanto tan solo tenía 4 años de edad. Por ello su madre tuvo que gobernar por él hasta su mayoría de edad. Los continuos matrimonios cosanguíneos de las realezas europeas parece ser el motivo de su degeneración y su constante estado enfermizo, estado raquítico, poca inteligencia y estéril.
Durante su reinado delegó su poder en varios validos.
Debido a su esterilidad murió sin descendencia. En su testamento dejó estipulado que la monarquía española pasaba a un nieto del rey de Francia que reinaría como Felipe V. Esta decisión provocó el malestar de Inglaterra, Holanda (enemigos de España el el XVI) y Austria (quien no reconocía al nuevo rey) quienes proclamaron la guerra contra España, conocida como Guerra de Sucesión  (1701-1713). 

Con Carlos II finaliza la dinastía de los Habsburgo o casa de los Austrias en España dejando paso a una nueva dinastía, los Borbones.
Línea de tiempo de los Austrias menores

EL BARROCO Y EL SIGLO DE ORO

En el siglo XVII surgió en Italia un nuevo movimiento artístico denominado Barroco. Al igual que en el Renacimiento, se inspiran en la antigua Grecia y Roma pero sin intentar plasmar el ideal de belleza propio del renacimiento, sino que perseguían plasmar la realidad tal y como es.
Columnas salomónicas
Baldaquino de San Pedro de Roma
(Bernini)
  • en arquitectura hicieron edificios con mucha decoración y con muchas curvas para dar sensación de movimiento, como por ejemplo en las columnas salomónicas.
  • en pintura y escultura crearon figuras muy expresivas, con gestos y movimiento exagerados para lograr emocionar al espectador. Abunda el tema religioso y empleaban la técnica del claro-oscuro o contraste de luces.
Destacaron artistas como  Caravaggio o Bernini.
Crucifixión de san Pedro (Caravaggio)
Éxtasis de Santa Teresa (Bernini)



En España el Barroco vivió un momento de gran esplendor artístico y literario. Por ello se le conoce como el Siglo de Oro.
Desde mediados del XVI, la literatura, la pintura, la arquitectura y la escultura alcanzaron una extraordinaria calidad.

  • en literatura se dieron grandes autores como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo o Félix Lope de Vega.
  • en arquitectura sobresalieron Pedro de Rivera, los hermanos José y Alberto Churriguera (este último maestro mayor de la Catedral Nueva e iniciador de la Plaza Mayor de Salamanca).
  • en escultura sobresalieron Gregorio Fernández, Martinez Montañés y Alonso Cano, destacando por imágenes delos pasos de semana santa.
  • En pintura se distinguieron artistas como Diego Velázquez, Francisco Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo.

Alberto Churriguera-Salamanca (Plaza).JPG
Medallón de Alberto Churriguera
Plaza Mayor
Cristo yacente
(Gregorio Fernández)
Santo Domingo penitente
(Martínez Montañés)








La Inmaculada de Fascistol
(Alonso Cano)



















Las Meninas
(Diego Velázquez)








San Serapio (Francisco Zurbarán)
La familia del pajarito
(Bartolomé Esteban Murillo)


Miguel de Cervantes Saavedra


Francisco de Quevedo
Félix Lope de Vega y Carpio

No hay comentarios:

Publicar un comentario